Stop Uranio

Como les anunciamos el viernes, dos personas de Equo Extremadura nos desplazamos hasta Villavieja de Yeltes para escuchar y para hacer visible el apoyo que desde Extremadura, como zona que se va a ver afectada, brindamos a la plataforma «Stop uranio». Debemos decir en honor a la verdad que llegamos tarde, en parte por nuestra mala cabeza y en parte por los controles que la Guardia Civil había instalado y donde nos detuvimos dos veces.

VillaviejaYeltes

En la mesa redonda participaban varias personas de Portugal, representantes del partido verde, de asociaciones de afectados y de mineros que habían trabajando en la extracción de uranio habían sufrido en carne propia las consecuencias.
Les comparto mis notas, espero que sirvan para tomar conciencia de los peligros que nos acechan, y de las malas practicas que lxs politixs locales y del gobierno central están haciendo uso.

Decirles que EQUO y el Partido Verde de Portugal han presentado al Parlamento europeo una denuncia conjunta por la falta de información al gobierno portugués por parte del administrativo español, al que esta obligado dada la escasa distancia de la frontera.

VillaviejaYeltes6

La mesa redonda:

VillaviejaYelves1
Cuando llegamos estaba hablando una representante de la asociación AZU, de afectados por la extracción de uranio, que explicaba las consecuencias para la salud de personas y animales, de las grandes perdidas emocionales (altos niveles de cáncer) y de las perdidas económicas. En Portugal llevan luchando contra las minas de uranio desde 1996. Lxs portugueses insisten en que debemos presentar un frente unido.

Después intervino Manuela representante del partido verde de Portugal: Fue breve y se centro en dos aspectos:

1º- Desde su propia historia y lo que la extracción de uranio supuso para Portugal. En 2001 los verdes presentaron una propuesta al parlamento portugues para que se cerraran los perímetros de las zonas mineras ya cerradas al acceso publico, pues cuando las minas cierran dejan los restos sin protección. En esas zonas mineras había aguas altamente contaminadas donde los niños se bañaban y los animales bebían. Los residuos radioactivos de las viviendas eran muy superiores a lo que Naciones Unidas consideran razonable. Cuatro años después de 2001 comenzaron a elaborarse los primeros estudios sobre las consecuencias de las radiaciones.

2º-  Estos proyectos prosperan en zonas rurales deprimidas donde la población esta necesitada de empleo y aunque puedan albergar dudas sobre las consecuencias para su salud, la oferta de empleo acalla sus inquietudes razonables.

Y se pregunta… ¿Si nada hay que esconder porque el gobierno español no ha informado al gobierno portugués del proyecto de la mina como es su obligación según los protocolos europeos? El partido verde ha preguntado de forma oficial al gobierno portugués sobre su conocimiento sobre la próxima apertura de las minas de uranio en territorio salmantino y la respuesta oficial ha sido, en junio, que no sabían nada salvo lo que les habían comunicado desde el municipio de Almeida, que era lo que habían leído en el boletín oficial de Castilla y Leon.

Tras ella interviene Juan López de Uralde en nombre de EQUO. Hace notar que estas iniciativas siempre hablan de creación de empleo, pero no hablan de lo verdaderamente importante, el empleo neto. Nos recuerda donde estamos, habla de las pinturas rupestres y de las termas romanas que son la memoria viva de la presencia humana en la zona, una presencia que se ha sustentado de los recursos naturales generación tras generación. Y que actualmente son generadores de empleo, tanto la agricultura y la ganadería, como el balneario. Por eso no se trata de quedarnos con la cifra de empleo propuesto, que siempre se hace al alza, sino de cuantificar cuantos empleos serán destruidos durante el tiempo de explotación de la mina y mucho después. Hay que tomar en cuenta que la mina dara trabajo durante un máximo de nueve años, pero después de ese tiempo la contaminación de la tierra y el agua no permitirá volver al modelo económico presente.
Nos pone el ejemplo de las mina de Andalcoyar, cuya balsa donde se acumulaban los residuos químicos tóxicos se rompio y tuvo unas consecuencias dramáticas que llegaron a Doñana, y la limpieza de los residuos tuvo que ser asumida por la Junta de Andalucia y el gobierno central con dinero publico, dinero de todxs. El juicio posterior dio a la empresa canadiense como inocente, de modo que nunca tuvo que asumir la responsabilidad económica de la limpieza de los residuos. Lamentablemente es la tónica general.
Por otra parte los indicadores económicos no son buenos, estamos en el tercer aniversario de Fukusima y el precio del uranio continua a la baja. A día de hoy no tiene sentido emprender una explotación de uranio dado que cada vez hay mas países que no quieren continuar con las centrales nucleares.

Queda uranio para 50 años en el mundo. Por lo que la especulación puede hacer interesante su extracción, pero están especulando con las tierras donde los humanos han vivido durante mas de 3000 años. Aquí se van a mover las tierras, se va a contaminar el agua y la cobertura del bosque. Y por ultimo la restauración de cielo abierto no existe. Los encinares que han tardado cientos de años en crecer no pueden ser restaurados en dos o cinco años.
Por último nos interpela:¿el sacrificio de esta comarca es necesaria para el bien común? La empresa que explota la mina es privada y ni siquiera es nacional.
Y al finalizar nos recuerda que el apoyo de EQUO no es unicamente el apoyo de un pequeño grupo en España, es el apoyo del Partido Verde europeo, la cuarta fuerza política en el parlamento europeo.

Después escuchamos a José Luis, representante de Stop uranio:
Lo primero que nos hace notar es que no hay representantes políticos de los ayuntamientos implicados Villavieja de Yeltes y Retortillo.
Han pensado . . .

  • en las generaciones venideras
  • en los ganaderos que no podrán vender sus productos
  • en los champuzones de verano que ya no disfrutaran
  • en la trucha salmantina
  • en replantar una encina milenaria
  • en las mujeres que quedaran sin trabajo en el balneario.

Indignado se pregunta: ¿seguirá la zona ZEPA siéndolo?

Nos indica que la transparencia ha sido nula ya que no han establecido ninguna mesa redonda con representantes de los diferentes intereses de la zona. Y que la información ha sido generalista y en lugar de concreta. ¿Cuantos trabajadores cualificados contrataran y cuanto les vana a pagar?

Y concluye preguntándose ¿Cómo se puede querer tan poco a una tierra?

Tras él comienza el turno de preguntas. Nos enteramos entonces de que el alcalde de VIllavieja de Yeltes le dice a las gentes del municipio que la mina les favorece pues el uranio es malo para la salud… y la empresa se lo va a llevar de allí… ante semejante cinismo y desvergüenza nos reímos por no llorar. Aunque puede estar basado en la carta que pueden leer AQUÍ

Las dos carmenes que hemos acudido nos presentamos para hacer visible la presencia de Extremadura.

  • Desde el publico piden a Equo que no deje solo al pueblo en su lucha.
  • Manuela (verdes Portugal) anuncia que va a preguntar de nuevo al gobierno portugués sobre las informaciones recibidas por parte de España. Vuelve a incidir en que la contaminación no conoce fronteras y en lo mucho que puede afectar a la apuesta de desarrollo económico que hace Portugal en su participación en el programa de Turismo Natural basado en el Duero.
  • Alguien del publico pregunta ¿Que gana la Junta otorgando los permisos?  Nadie puede decir que gane nada. no hay documentación sobre ello. Pero se habla de que según rumores algunas personas pueden haber recibido algunos miles de euros por su colaboración con la empresa Berkeley.
  • Lopez de Uralde nos informa de que se sabe que Berkleys realiza una practica ilegal, como es fraccionar proyectos para camuflarlos. Esta mina de uranio esta relacionada en el proyecto Gambuta de Extremadura.  
  • El subdelegado del gobierno en Zamora, y otros, defendían que en las medidas compensatorias ya recogían lo que se va implementar para la recuperación de la zona posterior al cierre de la mina.
  • En 2001 Portugal aprobó una normativa para cerrar las minas que vertían contaminantes al agua antes de 2013 pero estamos en 2014 y no se han cerrado.  En Portugal construyeron las casas de los mineros con material radioactivo y ha día de hoy continúan siendo habitadas.
  • Antiguamente las minas daban empleo durante 30 años actualmente con las minas a cielo abierto ofrecen trabajo entre 5 y 7 años.
  • ¿Se sabe cuanto se depreciaran los precios de las propiedades en las zonas mineras? Quien pregunta ha escuchado que se depreciaba a una cuarta parte de su valor. Juan López de Uralde responde que los precios tiene que ver con la ley de la oferta y la demanda. La radioactividad es una contaminación invisible pero genera un gran rechazo en el comprador. Garoña por ejemplo no tiene otras actividades económicas y ahora con el cierre de la central nuclear no hay opciones de empleo.
  • Nos cuentan que la empresa quiere arrendar los terrenos en lugar de comprarlos por lo que una vez que se termine la explotación el propietario del terreno es quien estaría a cargo de gestionar los residuos.
  • Quienes han estudiado el desarrollo de otras minas, calculan que el numero de empleos reales para Villavieja y Retortillos serán como máximo 20 durante 9 años. Nadie sabe cuantos empleos reales se destruiran, pero es indudable que muchos más de veinte.
  • Se habla de la primera planta de Andujar (Jaén)  abierta en la decada de los 60 donde todos los trabajadore menos uno han muerto de cáncer. Buscar información. Reivindicaciones reconocer el cancer como enfermedad laboral. A la viuda del subdirector se le reconocio el cancer como enfermedad lqboral.
  • Minas de salice el chico planta cuercus ciudad rodrigo. buscar información.
  • Con los residuos radioactivos no se sabe que hacer.
  • Los dueños de las casas junto a las minas están atrapados pues sus casas no tienen valor. No se pueden vender, nadie las quiere comprar.
  • Manuela nos cuenta una anécdota para ilustrar los niveles de radioactividad. En París, en una escuela publica los niveles de enfermos de cáncer eran superiores a la media. Extrañados hicieron diversos estudios y descubrieron que había altos niveles de radioactividad. Comenzaron a buscar la razón y descubrieron que en antes de ser una escuela, aquella edificación había albergado el laboratorio del matrimonio Curie, y 90 años después la radiactividad aún estaba presente.
  • Alcalde de Boada ( siete legislaturas) nos cuenta que en su municipio convocaron un referéndum donde la gente se pronuncio en contra, por eso ellxs estan fuera del proyecto de la mina. Observa que entre el publico hay poca gente nativa y que no hay alcaldes de los implicados que deberían estar para informarse, pues gobiernan para todxs.
  • La empresa ha ofrecido 169 puesto de trabajo, pero no informado de cuales sin sus necesidades: tareas, duración de los contratos, remuneración, etc.

VillaviejaYeltes4