Mañana en Cáceres: Economía social solidaria

cabecera-evento

Mañana charlaremos con Juan Carlos Vila Alonso, sobre Economía Alternativa, Finanzas Alternativas, Comercio Justo y otras cuestiones practicas.

Para ir abriendo boca:

A principios de los años 90 del siglo pasado comenzó a consolidarse en algunas de las regiones del estado el movimiento que se agrupaba alrededor de las entidades que trabajaban en la inserción sociolaboral, el reciclaje y el trabajo en servicios comunitarios. País Vasco, Navarra, Baleares y Cataluña fueron pioneros en estas actividades productivas, que pronto vieron la necesidad de coordinarse y trabajar en red. De esa necesidad surgieron las primeras REAS, apareciendo a finales del decenio en Madrid, Aragón y Galicia. El año 1999 surgía un primer intento en Extremadura, proveniente de un grupo de personas (no entidades) que vieron la necesidad de comenzar el trabajo a pesar de la falta de tejido de entidades necesarias.Tras varios años de inactividad, en 2006 se lanzó desde la recién nacida Banca Ética de Badajoz la necesidad de establecer definitivamente la red en Extremadura. Se comenzó entonces un proceso de contacto, acercamiento, e información, durante el cual se realizaron diversas actividades con personas de otras redes ya conformadas, junto con el grupo de entidades que parecían mostrarse interesadas. Así surgirían las primeras reuniones del grupo motor de la renacida REAS Extremadura, que culminaron en mayo de 2008 con la refundación de la red, contando en el proceso 28 Juan Carlos VilaUEX Investigación en Economía Alternativa, Finanzas Alternativas y Comercio Justo con el apoyo institucional de la Junta de Extremadura a través del Gabinete de Iniciativa Joven y de la Secretaría Técnica de Cooperación al Desarrollo, y de la misma Banca Ética como promotora principal. 
En el anexo 3 se puede consultar un listado de las entidades integradas en REAS Extremadura, así como algunos de sus datos. Los sectores en los que trabajan dichas entidades son diversos, pero destacan:
− Agroecología; modelo más desarrollado que la agricultura ecológica, en el que se lleva a cabo una integración mayor con el medio, en el que también se encuentran las personas. Los criterios de sostenibilidad priman en esta visión de la producción agro-ganadera.
− Turismo alternativo; fórmula extendida en nuestra región, pero que en este caso se encuentra habitualmente engarzado en actividades agroecológicas.
− Servicios Socioeducativos y culturales; se trata de entidades, algunas de ellas ONGD, que se dedican a la prestación de servicios a la comunidad, en terrenos como la Educación para el Desarrollo, la educación alternativa, actividades culturales, edición de libros.
− Asesoramiento; varias de las entidades se dedican en exclusiva o tienen entre sus actividades, el asesoramiento en temas medioambientales, agroecología, educación.
− Comercio Justo; ésta línea de actividad integrada normalmente en las áreas de sensibilización de la Cooperación al Desarrollo, representa un volumen importante en la red extremeña al incorporar varias tiendas y diversas actividades aledañas.
− Consumo Responsable; este sector aparece en diversas entidades como línea de trabajo, siendo visible en casi todas ellas.
− Finanzas alternativas; son dos las entidades presentes en la red, en constante crecimiento, y ya integradas en las redes estatales de su sector.