EQUO se une a la Iniciativa Ciudadana Europea contra el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la UE (TTIP)

NoTTIPAyer, 15 de julio, la 47 Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) presentó su movimiento para la inscripción en la Comisión Europea. La iniciativa «STOP TTIP» demanda a la Comisión de la UE intervenir en el Consejo de Ministros de la UE para que éste derogue el mandato de Negociación para los Inversores de Asociación Comercial (TTIP) y no optar tampoco a la conclusión ofertada por el Tratado Global y de Libre Comercio (CETA). La iniciativa se respalda por aproximadamente unas 148 organizaciones, pertenecientes a 18 estados miembros de la UEc. EQUO se ha unido a la iniciativa y muestra su rechazo al TTIP y la CETA.

Según portavoces del ECI. «El acuerdo TTIP no debe ser entendido como un tratado entre socios comerciales pertenecientes a la competencia, la UE o los EE.UU. En realidad se trata de la tentativa común de las empresas multinacionales a ambos lados del Atlántico para restringir la apertura de mercados a expectativa de la protección del consumidor, la seguridad alimentaria, las disposiciones ambientales, valiosas normas sociales, regulaciones sobre el uso de las toxinas o los reglamentos en materia de seguridad del banco.»

«Un ejemplo en concreto  puede ser la diferencia entre los principios del consumidor y los aspectos de la protección medioambiental en la UE y los EE.UU.» enfatizan. El principio de precaución que se utiliza en la UE garantiza una regulación más estricta en relación, por ejemplo, con la aprobación de los productos químicos. A través del TTIP, sin embargo, una empresa podría obtener el derecho a registrar su producto en los EE.UU.  e incorporarlo al mercado europeo después. «En los mercados de los Estados Unidos, se aplica el enfoque ‘ex-post’, lo cual significa que únicamente cuando la nocividad de un producto se prueba de forma explícita, se puede proceder a retirarlo del mercado.” Por lo tanto, los obstáculos para la aprobación son inferiores al principio de precaución, concluye Hilary.

“Por todo esto, desde EQUO queremos prevenir a la ciudadanía de los riesgos del TTIC como  por ejemplo que daría un mayor control a las grandes empresas , pudiendo exigir inclusoe el pago de indemnizaciones millonarias a los Estados en el caso de que una inversión no obtuviese la rentabilidad pronosticada. Lo determinante del TTIP es que, de aprobarse, aumentaría aún más el desequilibrio entre mercados y sociedad beneficiando el poder de los mercados.” ha declarado el coportavoz de EQUO, juan López de Uralde  “Lo que trata es de “armonizar competitivamente a la baja” las regulaciones. Este factor es determinante en ámbitos como el de la salud alimentaria, en el que la UE tiene unas condiciones más exigentes que los EEUU, que según los lobbies de la industria norteamericana dificultan el libre comercio y no mejoran la protección de los ciudadanos.”

El fracking es otro de los aspectos que se está negociando dentro del tratado. “La Unión Europea le está pidiendo a Obama que libere la exportación de gas, que es bastante restrictiva en ese país. Básicamente lo que está pidiendo es más gas de esquisto. Esto supondrá más fracking en Europa” señala Luis Rico, de Ecologistas en Acción.

Las negociaciones del TTIP crearían, por tanto, un entorno más favorable a la privatización de los servicios públicos, bloquearían la capacidad de remunicipalizar o de crear nuevos servicios públicos y restringirían la capacidad para legislar en campos como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y el cumplimiento de las obligaciones de proveer los servicios universales. La lista de ofertas en las negociaciones sobre servicios se extenderá a otras esferas, como la concesión de licencias para centros de salud, la acreditación universitaria y escolar o el suministro municipal de agua. Por todo esto, desde EQUO nos sumanos a la propuesta y decimos NO al TTIP.